El sonido para un montajista es un elemento fundamental para la construcción narrativa de una pieza audiovisual. La compleja y profunda labor de unir imágenes y sonidos ha llevado a las y los editores con frecuencia a la necesidad de introducirse en el universo sonoro desde lo técnico y sensorial hasta llegar a lo conceptual.
Con este seminario taller deseamos tejer una red de reflexión y descubrimiento en el proceso creativo entre las luces y las sombras de la experimentación, donde los editores/montajistas encontrarán un espacio propicio para explorar y profundizar en el vasto universo del sonido en el cine.
Un proyecto audiovisual conlleva a un editor/editora a enfrentar varios dilemas narrativos para encontrar el mejor lenguaje que refleje la identidad de un film. Sobre este propósito no solo es su responsabilidad engranar las imágenes conforme a una historia, también debe saber proponer un ambiente sonoro que permita comprender y sentir el mundo diegético del film, para la buena comprensión de la misma (diálogos, efectos, ambientes/música).
El Seminario taller de sonido para editores ver, escuchar y montar es un proyecto ganador del estímulo en la modalidad de Formación para el Sector Cinematográfico del FDC 2024.
FECHA REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN INVERSIÓN El costo del seminario/taller es de $2.500.0000 (moneda colombiana) (Beca del 60% a los primeros 10 inscritos.) * Los gastos de transporte y alimentación corren por cuenta de los inscritos al taller. * Recuerda traer tus audífonos para las sesiones. * Al momento de conocer sí eres seleccionado/da para tomar el taller, podrás presentarte a estímulos automáticos para recibir un reembolso de hasta 2.000.000 millones de pesos en gastos de costo del taller, hospedaje o transporte. Consultar: https://www.convocatoriafdc.com//convocatoria/271 INSCRIPCIÓN Diligenciar el siguiente formulario: https://forms.gle/9SimXeMwttaWbDbK9 * La publicación oficial en plataformas digitales de las personas seleccionadas se realizará el día 20 de mayo. CONTENIDO MÓDULO I RECONOCER Y RECONOCERSE EN LA SONORIDAD DE UN PROCESO CREATIVO AUDIOVISUAL. Primer acercamiento al sonido como lenguaje sensorial: El trabajo entre dirección y montaje sonoro: La narrativa del sonido: MÓDULO ll PROCESOS DE CREACIÓN Y/O DISEÑO SONORO PARA LOS PROYECTOS SELECCIONADOS. Mundos imaginarios, ejercicio práctico: MÓDULO lll CONVERSATORIOS EN TORNO A LA UNIÓN CONCEPTUAL DEL DISEÑO SONORO. HASTA DONDE VA EL MONTAJISTA Y DONDE COMIENZA EL TRABAJO DEL SONIDISTA. – MASTER CLASS PRESENCIAL Concepción del diseño sonoro. Construcción del mundo diegético y su impacto en la narrativa: Hasta dónde va el montajista frente a la propuesta sonora y donde comienza el camino del mezclador de sonido: Montar imágenes y sonidos como elementos individuales que construyen un todo: PERFIL TALLERISTAS MERCEDES GAVIRIA. Directora y sonidista. Graduada de la Universidad del Cine de Buenos Aires. Participó del programa de Cine de la Universidad Torcuato Di Tella. Su ópera prima “Como el cielo después de llover” tuvo su estreno mundial en Visions du Réel y siguió su recorrido por diferentes festivales, donde recibió el premio de la crítica joven como mejor película en el Festival de Gijón, una mención especial de la crítica joven en el Festival de cine de Mar del Plata y mejor dirección en el Festival de Cine de Cali. En el 2021 su cortometraje “Otacustas” se estrenó en FID Marseille y fue el cortometraje de apertura de Doc Buenos Aires. Como directora de sonido recibió el premio al Mejor Sonido del BAFICI por “Las hijas del fuego de Albertina Carri” y “Canal 54” de Lucas Larriera. Actualmente es docente en la Maestría Documental de la EICTV y en el TALLER DE CINE de Invasión cine. JOSE VALENZUELA. Graduado del programa de música con énfasis en ingeniería de sonido de la Universidad Javeriana y del programa de estudios en cine de la Universidad Católica de Chile. Amplia experiencia como postproductor de sonido que incluye más de 130 títulos como mezclador y diseñador de sonido. Obtuvo el premio a mejor diseño de sonido en el festival de cine independiente de Sevilla en 2024, con el largometraje Rapunzel, el Perro y el Brujo (Andrés Roa), estrenada en salas colombianas en febrero de 2024.También es coproductor del cortometraje Un Pájaro Voló (Leinad Pájaro de la Hoz), ganador del premio especial del jurado GEN14+ en el festival de cine de Berlín (Berlinale). Paralelamente ha sido docente en diferentes universidades y programas tales como: Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Javeriana; instructor y tallerista en INI (Imaginando Nuestra Imagen), Montería 2014 y Valledupar 2015. Actualmente imparte la asignatura de posproducción de sonido en la Facultad de Artes de la Universidad de los Andes. Desde 2013 es director y mezclador de sonido para Cinecolor Digital ISABEL TORRES Comunicadora Social y Cineasta especializada en SONIDO, mi formación académica se dio entre Colombia y Cuba. Estoy trabajando en el medio cinematográfico colombiano hace 20 años, desarrollando mi trabajo como SONIDISTA en las áreas de SONIDO DIRECTO y POSTPRODUCCION DE SONIDO de películas documentales y ficción, varios de estos trabajos han sido nominados a mejor sonido y se han presentado en los festivales más importantes del mundo. He alternado mi vida laboral entre las películas y la docencia impartiendo clases de sonido cinematográfico en sus diversas dimensiones y funciones. Las siguientes películas, las considero mis trabajos más importantes y que más satisfacciones personales me han brindado: Todo Comenzó por el fin de Luis Ospina, Tierra en Lengua de Rubén Mendoza, El vuelco del cangrejo de Oscar Ruiz Navia, Un Varón, de Fabián Hernández. También soy Yoguini y bailarina amateur. RAMIRO FIERRO Nació en Ipiales, Nariño. Estudió cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión EICTV, en San Antonio de los Baños, en donde se graduó como Cineasta Especializado en Sonido. Desde hace más de 25 años se viene desempeñando profesionalmente en todas las áreas del sonido cinematográfico. Trabaja en Colombia y Bolivia y ha colaborado con algunos de los más destacados cineastas de los dos países, encargándose, por lo general, de la totalidad del sonido de sus películas. Entre ellas se encuentran: “Zona sur” e “Yvy Maraey” de Juan Carlos Valdivia; “El soborno del cielo”, “Los actores del conflicto” y “Los niños invisibles”, de Lisandro Duque; “El atraco” y “El día que murió el silencio”, de Paolo Agazzi; “Amores peligrosos” y “Apaporis”, de Antonio Dorado. En 2013 ganó el Premio Coral a mejor sonido del FDC 2024. Es miembro fundador y vicepresidente de la Asociación Colombiana de Sonido Cinematográfico ADSC, y en ella se encarga principalmente de los proyectos de formación. Para la ADSC escribió los libros “Manual de Flujo de Trabajo Multipista” y “Panorama actual del sonido cinematográfico colombiano”, y dirigió la serie de videos educativos “Fundamentos del sonido cinematográfico”. Para dudas e inquietudes escribir a: eccaformacion@gmail.com